Visita a Beneficiarias en Salta – Consejo de Administración

13 octubre, 2018 Anteriores

Durante el mes de setiembre, el Consejo de Administración de la Fundación Coronel P. Obligado realizó una visita a HirPaCe en la ciudad de Salta. Allí recorrió las instalaciones y conoció de primera mano tanto los programas que ya hace la Institución, como los proyectos que existen de cara a los próximos meses. Con el fin de seguir prestando un servicio y asesoramiento social y asistencial a la misma en sus distintos programas, ambas partes han manifestado la importancia de continuar en esta política de colaboración.

También este Consejo visitó la Asociación de Padres SER en la misma ciudad, Institución que realizó una exposición de las actividades que realizan en sus talleres las personas que allí asisten. En la recorrida se apreció también las mejoras encaradas en la sede.

[matrix 24 /]

 

Maratón HiRPaCe 2018

10 octubre, 2018 Anteriores

El día 7 de Octubre se realizó la 29° maratón de Integración del Hogar Instituto de Rehabilitación del Paralítico Cerebral (HIRPaCe). Nicolás y Benjamín tomaron con fuerza la antorcha olímpica de Hirpace. Un profesor la encendió y la elevaron por el aire. Los aplausos de cientos de personas se escucharon a lo largo de la avenida San Martín, frente al parque.
Así comenzó ayer, alrededor de las 11, la maratón que la institución lleva adelante todos los años.
La antorcha significa calor solidario, disciplina, responsabilidad y la unidad por objetivos nobles.
«Su llama es igual a la que está dentro de los corazones de los salteños solidarios, quienes han venido para compartir este tiempo juntos y para que su aporte, sea cual fuere, represente una ayuda para poder seguir generando espacios adecuados de rehabilitación de los niños con parálisis cerebral», decía una voz de mujer a través de un micrófono.
Nicolás, uno de los alumnos que llevó la antorcha olímpica, contó que este es el primer año que participa. «Me siento muy bien. Estoy dándole una alegría a Hirpace al llevarla. Tengo que devolver algo de todo lo que hacen por mí. Hirpace significa amor», expresó con entusiasmo.
Benjamín, en tanto, valoró el acompañamiento de los vecinos que compraron pecheras para colaborar. «Este es el último año que participo como alumno porque ya cumplí los grados. Estoy emocionado», relató.
Niños y niñas que vestían disfraces iban en coloridos triciclos, monopatines, rollers o patinetas. Los padres y madres con sus bebés en cochecitos y adultos en bicicletas también participaron de la primera partida, que agrupó a los que habían llevado rodados. Varios fueron con mascotas.
Luego siguieron los participantes de la categoría «aeróbicos». Adolescentes, jóvenes y adultos corrieron velozmente a toda carrera. El sol y una leve brisa fresca hicieron amena la jornada familiar.
Posteriormente, partieron los chicos de Hirpace con sus padres y familiares.
Gabriel, de 11 años, saludaba y sonreía al público desde su silla de ruedas, mientras su madre, Rosana Brageda de 42 años, lo acompañaba. También estaban el padre y la hermana del niño. La familia vive en Ciudad Valdivia.
«Mi hijo está chocho, feliz. Él va a Hirpace desde bebé. Tiene leucomalacia periventricular, parálisis cerebral. Hace tratamiento con fonoaudióloga y fisioterapeuta. Dependiendo del cuadro de salud de él, decidimos si venir o no. Generalmente le agarran broncoespamos. Ahora está muy bien, por fortuna», contó Rosana.
Vanesa, de 29 años, es exalumna de Hirpace y participó de la maratón junto con su mamá Miriam Siares, de 50. Residen en el barrio Limache.
«Hace 10 años que mi hijita dejó la institución pero siempre venimos a dar nuestro apoyo a la maratón. Agradezco a Hirpace porque el progreso que tuvo mi hija fue muy notorio», describió.
Según expresó Miriam, su hija entró a la institución con «capacidades que estaban dormidas y ahí logró avanzar, sentarse, mantenerse en buena postura, sostener el tronco y alimentarse solita. Realmente es una nenita que hoy comprende todo y se hace entender a través de gestos y algunas palabras».
Joaquín, un bebé de dos años, alumno de Hirpace, fue otro de los participantes. Su mamá, Belén Mamaní, de 23 años, contó que él sufre epilepsia pero que va avanzando. «Mi bebé es tranquilo y sonriente. Me pone contenta traerlo a la maratón. Ya vinimos el año pasado», dijo la joven madre.
Tras recorrer la avenida San Martín, la calle Buenos Aires, la avenida Belgrano y el paseo Gemes, los participantes fueron arribando al monumento cerca del mediodía. Hubo gritos de aliento y muchos aplausos para quienes iban llegando.
«Para nosotros siempre es exitosa la maratón porque nuestros chicos están felices y rodeados de toda la comunidad de Salta, que demuestra los valores de solidaridad, amor al otro y entrega. Es un éxito total», manifestó la presidenta de Hirpace, Amalia Peralta de Lajad.
xxix-maraton-hirpace-e1539451919106

Fuente: www.eltribuno.com

 

Día Mundial de la Parálisis Cerebral – Luciano Palazesi

3 octubre, 2018 Anteriores

El primer Miércoles de octubre se celebra el día internacional de la Parálisis Cerebral, en el mundo somos alrededor de 17 millones de personas con Parálisis Cerebral, este es mi aporte para concientizar sobre la discapacidad en cuestión. Primero somos PERSONAS con Nombres y Apellidos, y después tenemos esta condición #DiaInternacionalParalisisCelebralEnArgentina. invito a subir un vídeo contando tu experiencia de como es vivir con esa condición, o si sos familiar también te invito a contar tu vivencia. Luciano Palazesi.

https://www.facebook.com/luciano.palazesi/videos/10217027830831676/

Reconocimiento del concejo deliberante de la Ciudad de Salta

2 septiembre, 2018 Anteriores

Durante el espacio de Homenajes, el cuerpo legislativo otorgó Reconocimiento al Mérito a la Fundación Coronel Plácido Obligado y Dolores Obligado de Obligado. La distinción tuvo en cuenta su loable y encomiable trabajo en nuestra Ciudad en pos de la inclusión, la accesibilidad y el desarrollo integral de los jóvenes y adultos con parálisis cerebral.

img-20180808-wa0064_resized-1
img-20180808-wa0063_resized

Fuente: Página Web del Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta.

 

Plenario sobre accesibilidad de las personas con discapacidad

26 agosto, 2018 Anteriores

plenario

Salta 22/08/18

Esta tarde, en el Recinto deliberativo “Gobernador Miguel Ragone”, se realizó un Plenario con el objeto de abordar la accesibilidad de personas con discapacidad en nuestra ciudad. Durante el encuentro, ediles junto funcionarios municipales, provinciales, diputados, asociaciones de profesionales y de bien público analizaron diversos temas vinculados a la temática. Entre los principales puntos, se encuentran: la baja frecuencia de los colectivos adaptados, las adecuaciones habitacionales realizadas por el Instituto Provincial de la Vivienda; la aplicación de la Ordenanza 13086 que adhiere a la Ley Nacional Nº 22431 -Sistema de Protección Integral de los Discapacitados- y la necesidad de la adhesión por parte de la provincia; las obras que se desarrollan en el Corredor de la Fe; la eliminación de las barreras arquitectónicas; también valoraron la importancia de incorporar a las curricular universitarias la catedra de accesibilidad universal; concientización; entre otros.

Tras el análisis y la puesta en común, los presentes pusieron de relieve la necesidad de iniciar un trabajo conjunto para profundizar el tratamiento de los temas e impulsar acciones que den respuesta a algunos de los puntos planteados.

Al inicio del encuentro, el presidente del Concejo Deliberante, Matías Cánepa, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo su presencia. En su alocución, además planteó los objetivos del Plenario: “Es un espacio para intercambiar opiniones y encontrar caminos comunes, en un tema fundamental para la ciudad como es la accesibilidad universal”. Y agregó: “No sólo es beneficioso para las personas con discapacidad permanente sino también para aquellos que están en una situación transitoria, y permite que se puedan desplazar por la ciudad sin barreras arquitectónicas como las que hoy tenemos”.

Cánepa también hizo hincapié en la importancia de la concientización: “Esto no solo es un tema normativo, tenemos que crecer mucho, articulando con las universidades, con el Colegio de Arquitectos, el COPAIPA y con todos aquellos que tanto hacen para tener una infraestructura urbana adecuada a todas las necesidades”. Además, sostuvo: “Esta reunión nos va a permitir iniciar procesos y de este modo vamos a dar un salto cualitativo”.

Al tomar la palabra Ángel Causarano (UCPS), autor de la Resolución que convocó al Plenario, se refirió al trabajo que se viene realizando en relación a la temática: “Desde el CD hemos desarrollado junto a la Dirección General de Discapacidad un taller vivencial que permitió que veamos la movilidad de manera diferente”. El edil además consignó en relación al encuentro: “Este Plenario es el resultado del trabajo de los 21 concejales, sin banderías políticas, y los proyectos resultantes también tendrán esta característica. Es una temática que debemos tomar con seriedad”.

El Director General de Discapacidad de la Municipalidad, Carlos Lecuona, expuso en primera instancia, detallando: “Es mucha más de la que uno cree la gente que se beneficia con la accesibilidad, no es malo para nadie y se puede ayudar a un 35% de la población”. El funcionario también valoró la importancia de la educación y concientización, sosteniendo: “Al ingresar a esta área me di cuenta que es una temática que no se conocía y, cuando se ejecuta mal una obra, se debe hacer las cosas dos o tres veces. Debemos comenzar a educar a aquellas personas que tengan la responsabilidad de su realización, para que la lleven adelante de la mejor manera posible”. Asimismo, enfatizó: “Cuando las rampas o los niveles no tienen las medidas correctas, estamos acentuando la situación de la persona con discapacidad”. Sobre los logros obtenidos, sostuvo: “El trabajo que venimos haciendo está dando sus frutos como ocurre en las obras del Paseo de la Fe o en la rampa que se construyó en el Monumento a Güemes”.

Por su parte, el secretario de Obras Públicas y Planificación Urbana, Wanny Caramella Grinberg, se refirió a la normativa vigente, consignando: “Estamos trabajando en modificaciones del Código de Planeamiento Urbano, en base a la experiencia que tenemos a partir de la ejecución del Corredor de la Fe, en donde suprimimos las veredas y colocamos vías táctiles, trabajando junto al área de la discapacidad”. Además, informó que “todas las obras que se inician actualmente contemplan en sus proyectos medidas de accesibilidad”. Al respecto, consideró: “Estamos cambiando nuestra mente, nuestra forma de ver la realización de las obras públicas, que nos permiten darnos cuenta de situaciones que antes no contemplábamos”.

El secretario de Turismo Municipal, Mario Peña, también se refirió a la temática, indicando: “Venimos llevando adelante un esquema de trabajo de pensar una ciudad que esté mejor para los salteños. Y, lógicamente, si esto cumple se beneficia también a quienes nos visitan, generando así las condiciones necesarias para que todos la puedan disfrutar”.

El primer funcionario de la órbita provincial en tomar la palabra fue Sergio Zorpudes, presidente del Instituto Provincial de la Vivienda. En su alocución agradeció la invitación a la reunión, afirmando: “Este es un tema que nos preocupa y ocupa permanentemente, ya que tenemos la enorme responsabilidad de hacer barrios nuevos”. Además, Zorpudes explicó que, del total de las viviendas que se entregan, “un porcentaje del 5% son adaptadas”, mientras que un 10% de ellas se destinan a familias que cuentan con algún caso de discapacidad. Respecto a este eje, también se refirió Guillermo Esteban, quien asistió en representación de la Secretaría de Discapacidad y Políticas Inclusivas de la Provincia, haciendo hincapié en la necesidad de elaborar una normativa de carácter provincial en la que se establezca “que toda obra a ejecutarse deba cumplir con los conceptos vinculados a la accesibilidad universal”. Sostuvo además que la Ley Nacional N° 24.314, relacionada a la temática, es antigua. En tanto, desde el Legislativo Provincial se hizo presente la Diputada Bettina Romero, quien llamó a sus pares a “diseñar más y mejores políticas públicas” y adelantó que trabajará fuertemente “para poner el tema en la agenda de la Cámara”.

En otro tramo del encuentro, y al responder a la consulta de uno de los presentes, el secretario de Obras Públicas y Planificación Urbana, Wanny Caramella Grinberg, hizo referencia a los objetivos de la colocación de bolardos en calles del micro centro de la ciudad. “Su instalación busca proteger a los peatones, ya que al hacer desaparecer el desnivel entre el cordón de vereda y la calzada es necesario colocar una barrera física para impedir que los autos avancen fuera de su zona de circulación”, consignó.

Continuando con el ámbito municipal, también estuvo presente la subsecretaria de Movilidad Sustentable, Virginia Cornejo, quien recalcó la necesidad de empezar a aplicar normas ya vigentes que dan respuesta a pedidos vinculados a mayores unidades accesibles del transporte público de pasajeros o las dimensiones de las veredas, entre otros. A ella se sumó la arquitecta e integrante de la Dirección de la Discapacidad de la ciudad, Florencia Merluzzi. Quien en su alocución consignó que debe existir un compromiso por parte de los profesionales a cargo de la obra pública de respetar todo lo referido a la accesibilidad universal, así como también un riguroso control por parte del área de Obras Públicas.

La Coordinadora de la Comisión de Accesibilidad al Medio Físico del Colegio de Arquitectos de Salta, María Ibáñez, detalló que desde dicho espacio de trabajo se bregó por una ley de accesibilidad para personas con movilidad reducida y se colaboró en la ejecución de una auditoria referida al tema en las instalaciones del CD. “La accesibilidad es un bien para el cien por cien de la población, aunque los más beneficiados sean las personas con discapacidad”, afirmó. Por su parte, María Martha Fonzalida, representante también del CAS, realizó una serie de aportes a temas abordados anteriormente. En primera instancia consideró que, si se planearan viviendas adaptables, no habría necesidad de destinar un cupo para quienes posean alguna discapacidad, ya que con pequeños cambios “todos los hogares serían aptos”. También instó a aplicar efectivamente las normativas vigentes.

Durante la jornada, se hizo especial énfasis en los medios de transporte para personas con discapacidad y sus falencias en el ámbito público. “Para quienes usan sillas de ruedas el servicio de colectivos es absolutamente inaccesible. No solo no hay cantidad suficiente si no que la frecuencia es insuficiente”, expresó Cecilia Gramajo, coordinadora de la comisión de Personas con Discapacidad de la UNSa. Sus dichos fueron respaldados por Gustavo Baranovsky, arquitecto e integrante de dicha Comisión, quien consignó la falta de control por parte del estado. Mientras que la referente de accesibilidad de la UCaSal, Adriana Pauna, afirmó que desde lo académico se debe trabajar más en la incorporación a las currículas de materias relacionadas con la temática.

En otro momento de la reunión se escucharon las consultas y aportes de representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema en cuestión. Silvina Eckhardt, titular de la fundación Coronel Plácido Obligado y Dolores Obligado de Obligado, entidad que trabaja por la integración y el desarrollo de personas con parálisis cerebral, destacó las buenas propuestas generada en la ocasión. Además, llamó a respetar los derechos de las personas con discapacidad, garantizándoles su acceso a todo espacio tanto público como privado, “como a cualquier individuo”. También pidieron la palabra César Mamaní, referente de la Asociación de Deporte Adaptado, y Victoria Salva, integrante de la Comisión de Familiares Contra la Impunidad. En su alocución, comentaron las dificultades que genera a quienes poseen movilidad reducida la escasez de unidades adaptadas del transporte público de pasajeros, sumándose al pedido de mayor cantidad de vehículos con tales características el periodista Gustavo Gonza. En tanto, el presidente de la Defensoría del Contribuyente, Abel Serrano, pidió se tenga en cuenta el gasto que significa tener que abonar por un servicio de transporte particular.

Durante el Plenario, ediles de diversas bancadas establecieron también sus posturas. Jacqueline Cobo (MMS) se refirió a la labor que se debe realizar para concretar la accesibilidad universal en la ciudad: “Tenemos que poner sobre la mesa las problemáticas y abordarlas de manera articulada, colocándonos en el lugar de quienes se encuentran en esta situación”. Además, sostuvo: “No son mecanismos que alteren a la persona que no tiene una discapacidad, pero transforman la vida del que sí, mediante la autonomía y la independencia”. Se expresó además Ricardo Passarell (UCPS) quien hizo referencia a garantizar el acceso a los lugares recreativos y deportivos: “Los espacios verdes no están adaptados para las personas con discapacidad, así como tampoco los estadios y los natatorios, tanto públicos como privados”. Por su parte, Raúl Córdoba (UCR) se manifestó en relación al acompañamiento que se les debe brindar a las personas que quedaron discapacitadas, como también a sus familiares: “Muchas veces es como un duelo y no pueden salir de su casa, es importante que se les pueda otorgar algún acompañamiento”. Al respecto, Lecuona indicó a los presentes: “Hoy existe la posibilidad de solicitar la consulta con un psicólogo, la cual está cubierta por el certificado de discapacidad”. Lihué Figueroa (PV), al tomar la palabra, referenció el rol del Estado frente a las personas con discapacidad: “Se encuentran en una situación vulnerable, debemos hacernos cargos y solucionar las falencias existentes”. Martín Del Frari (FCPV) puntualizó durante su alocución la sanción de tres Resoluciones que buscan dar respuestas a las problemáticas que vive el mencionado sector: “Solicitamos a la AMT y SAETA mayor cantidad de unidades con rampas bajas, también requerimos al Hiper Libertad que cuente con sillas de ruedas y carritos eléctricos y, finalmente, el ingreso de un transporte público al aeropuerto de la ciudad para que traslade a los pasajeros hasta el microcentro y la terminal”. Mariana Reyes (MMS), por su parte, planteó dos objetivos a trabajar a futuro: “Solicito que se adapte la rampa de ingreso al Recinto deliberativo del Concejo Deliberante y que se adecuen las normativas existentes usando la denominación “Personas con discapacidad””. Finalmente, Nora Pussetto (SST) hizo hincapié en la concientización: “Se debe realizar desde las escuelas, desde niños, porque lo que no se ve no se habla”.

Los ediles que participaron del Plenario fueron: Ángel Causarano, Ricardo Passarell, Mónica Torfe (todos de UCPS), Jacqueline Cobo, David Leiva, Mariana Reyes (todos de MMS), Raúl Córdoba (UCR), Nora Pussetto, Santiago Alurralde (ambos de SST), Martín Del Frari, Claudia Serrano (ambos de FCPV), Alberto Castillo (PRO) y Lihué Figueroa (PV).

Por parte de la Provincia asistieron el titular del Instituto Provincial de la Vivienda, Sergio Zorpudes; junto al gerente de Proyectos, Vicente Gallipoli. También concurrieron: el presidente de CoPAUPS, Gustavo Sergio Giachero; el coordinador de la Comisión de Diseño y Accesibilidad de COPAIPA, Guillermo Esteban; la coordinadora de la Comisión de Accesibilidad del Colegio de Arquitectos de Salta, María Ibañez, quien estuvo acompañada por la arquitecta, María Martha Fonzalida; la coordinadora de la Comisión de Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad Nacional de Salta, María Cecilia Gramajo, acompañada por el arquitecto Gustavo Baranovsky; la responsable de la Comisión de Accesibilidad de la Universidad Católica de Salta, Adriana Pauna; los diputados provinciales Guillermo Martinelli, Bettina Romero y María Silvia Varg de Nioi.

Entre los funcionarios municipales participaron el secretario de Obras Públicas y Planificación Urbana, Wanny Caramella Grinberg; el secretario de Turismo, Mario Peña; la subsecretaria de Movilidad Sustentable municipal, Virginia Cornejo; y el director general de Discapacidad, Carlos Lecuona de Prat.

Además, estuvieron presentes diversas organizaciones relacionadas a la temática. Entre ellas asistió la presidente de la Fundación Plácido Obligado, Silvina Eckhardt; el presidente de ALSa, Jorge Guantay; el presidente de la Defensoría del Contribuyente Salta, Abel Enrique Serrano; entre otras instituciones.

 Fuente: Web del Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta.

 

 

Graduación

1 julio, 2018 Anteriores

coni-egresada-3

Educando desde mi Discapacidad

19 febrero, 2018 Anteriores

Educando desde mi Discapacidad estuvo en la Escuela San José de la ciudad de Rosario, Dando el seminario Hacia una Escuela Inclusiva.

Felices Fiestas

21 diciembre, 2017 Anteriores

natividad-1

Que en estas Fiestas se cumplan sus deseos y que el nuevo año traiga para todos nuevas metas y sueños.
Es el deseo de todos los que día a día hacemos la…
Fundación Coronel Plácido Obligado

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

3 diciembre, 2017 Anteriores

Cómo cada 3 diciembre, hoy se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Se conmemora desde 1992, año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso fomentar la integración social de quienes tienen discapacidad.

La Fundación Coronel Plácido Obligado saluda en este día asus Instituciones Beneficiarias

Dia del Médico

3 diciembre, 2017 Anteriores

La Madonnina

8 noviembre, 2017 Anteriores

Así es la playa para discapacitados financiada por el papa Francisco.

Como cada fin de semana, decenas de personas con discapacidad se bañan en la conocida como «playa del papa», financiada por Francisco para permitir el disfrute de unas instalaciones especiales a orilla del Mediterráneo romano.
playa-lamadonnia2

 

Fuentes:
CNN
Nota completa:
http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/27/el-papa-francisco-paga-la-renta-de-una-playa-privada-para-personas-con-discapacidad/

Diario «El Comercio» 24/07/2017
Nota completa con video:
https://elcomercio.pe/mundo/italia-playa-discapacitados-financiada-papa-francisco-video-444621

 

El 71% de las empresas argentinas no contrata empleados con discapacidad.

23 octubre, 2017 Anteriores

Así lo confirmó un estudio llevado a cabo por una consultora de recursos humanos, que reveló los obstáculos laborales y sociales aún vigentes en lugares de trabajo públicos y privados.En 3 de cada 10 hogares de la Argentina vive una persona con algún tipo de discapacidad, y se estima que la cifra global alcanza a más de 5 millones de personas. Entre esta población casi el 60% está desocupado, de acuerdo con los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en 2010 en todo el país, mientras que un estudio realizado por Adecco Argentina sobre las oportunidades laborales que ofrece el mercado para personas con discapacidad, indica que el 71% de las empresas no tiene empleados con discapacidad.

Fuente: Infobae Tendencias.
https://www.infobae.com/discapacidad/2017/10/10/el-71-de-las-empresas-argentinas-no-contrata-a-empleados-con-discapacidad/

Educación Inclusiva – Un cambio de paradigma

19 agosto, 2017 Anteriores

Educación inclusiva: un cambio de paradigmaEstamos viviendo muchos cambios de paradigma y uno de los más emblemáticos es el cambio de paradigma relacionado con la Educación (pongo Educación en mayúscula porque considero que lo amerita). Algunos recordarán a Kuhn y su trabajo sobre las revoluciones científicas, el tiempo que toma un cambio de paradigma y la frecuente resistencia al cambio que esto implica. La Real Academia Española define paradigma como la «teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento». Dicho en criollo y sacado del contexto meramente científico, paradigma sería el sistema de creencias profundas y arraigadas (y por ende, difíciles de cambiar) en una sociedad que inciden en la manera en la que las personas interpretan las cosas y actúan.

El cambio de paradigma relacionado con la Educación es un excelente ejemplo de lo que sucede en la actualidad. Venimos de un paradigma de Educación que podemos llamar «educación segregada». ¿Qué significa esto? Que según las características de cada niño o niña se le atribuye un tipo de escolaridad determinada. Por ejemplo: un niño que no oye debe ir a una escuela para niños sordos, un niño que no ve debe ir a una escuela para niños ciegos, un niño con discapacidad intelectual debe ir a una escuela especial, un niño «normal» (que alguien por favor me explique que características tiene un niño «normal») debe ir a una escuela común (y si tiene algunos desafíos académicos, le corresponde una escuela de recuperación),.me pregunto ¿un niño con pelo de color azul debe ir a una escuela para niños con pelo de color azul? Este sistema a veces explica la actitud frecuente de «dime qué condición tiene tu hijo o hija y te diré a qué escuela debe ir» y subyace a los múltiples intentos frustros que experimentan muchos padres a la hora de buscar colegios para sus hijos, especialmente cuando sus hijos tienen algún diagnóstico. Lo que entristece es que la singularidad del niño se pierde, y que los adultos ven primero la condición o el diagnóstico y no al niño o niña, con su perfil único de fortalezas y desafíos. Otra asunción de este paradigma es que el perfil de aprendizaje de los niños depende de su condición, o sea, todos los chicos sordos aprenden igual, todos los chicos ciegos aprenden igual, ¿todos los chicos con pelo de color azul aprenden igual? Pues aparentemente la ciencia (y el sentido común) dice que no.
¿Hacia dónde vamos entonces? El nuevo paradigma se llama «Educación Inclusiva». Aparece en muchos lados importantes, tales como la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (¡que cumple 11 años este 2017!) en su célebre Artículo 24 (que además dio origen al reconocido Grupo Artículo 24 que nuclea a más de 130 organizaciones en Argentina), y el grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (el tan mentado ODS 4: Educación inclusiva y de calidad). ¿Qué significa «Educación Inclusiva»? Lisa y llanamente, significa una escuela para todos. ¿Cómo? Sí, como leíste: una escuela para todos. ¿Pero eso existe? Sí, existe. Y en varios lugares del mundo. ¿Y funciona? Sí, funciona.
Si tuviste alguna reacción en respuesta al concepto que acabás de leer y levantaste una ceja en señal de escepticismo o incredulidad probablemente estés viviendo la sensación de resistencia al cambio que muchos experimentan y que ya Kuhn predijo que ocurriría cada vez que cambia un paradigma. Te cuento cuáles son los pensamientos (o creencias) más frecuentes que se suscitan: » este niño no es para esta escuela» (directivos de escuelas comunes ante niños con diagnósticos), «no estamos capacitados para enseñar a los niños que son diferentes» (docentes de escuelas comunes), «esta gente quiere cerrar las escuelas especiales» (autoridades de escuelas especiales), «nos vamos a quedar sin trabajo» (docentes de escuelas especiales si cerraran las escuelas especiales), «si mi hijo está en el mismo aula que X se va a atrasar» (padres de niños supuestamente «normales»), «si mi hijo está con chicos agresivos los va a terminar imitando» (padres en general), «hay algunos niños que no pueden aprender» (lamentablemente, una creencia de muchos adultos). Cada una de estas creencias determina actitudes que generan sufrimiento en otros. Y en realidad, la invitación es a ir cambiando nuestras creencias, para que de a poco, empecemos a pensar y actuar de manera inclusiva. Oportunidades hay para tirar al techo. Se tarda, pero no es imposible.
La diversidad humana es de una riqueza indescriptible. Si los niños experimentaran la diversidad desde sus primeros años, si los docentes supieran cómo enseñar según los perfiles de aprendizaje de cada niño, si las escuelas fueran inclusivas y aceptaran a todo niño o niña (independientemente de su condición) y si la sociedad toda tuviera una actitud de respeto a la diversidad, estaríamos derribando muchas barreras ligadas al prejuicio y la discriminación, y verdaderamente estaríamos, de una buena vez, navegando el nuevo paradigma de educación inclusiva y construyendo una sociedad más respetuosa y amable. ¿Te animás a subirte al barco? Ojalá que sí. Te va a hacer bien, y a otros muchos, también.

Fuente: Diario «La Nación» 31/07/2017

Nota diario La Nación

El profesor que enseña en clave inclusiva

19 agosto, 2017 Anteriores

Luciano Palazesi es el primer profesor de la provincia con secuelas de parálisis cerebral en titularizar un cargo docente.

«Es un honor saber que voy a ser el primer profesor titular con secuela de parálisis cerebral en la provincia. Esto sienta un precedente muy importante en la educación». Así se presenta Luciano Palazesi quien el próximo martes 1º de agosto asumirá la cátedra de administración tras haber ganado un concurso que lo nombra titular. La oportunidad se la dio el Colegio Nuestra Señora de Pompeya. «Estamos muy contentos de tenerlo entre nosotros, además de sus valores académicos, es de muchísima riqueza humana», manifiestan desde la institución.

El año pasado Luciano Palazesi había sido convocado por quien era en ese momento la directora del secundario (Nora Pirozzi, ahora jubilada) a cubrir un reemplazo primero en administración, luego en contabilidad. Y una clase trajo otro, y así el vínculo de este profesor se fue afianzando con los estudiantes y demás profesores. «Este año tuvo la posibilidad de rendir un concurso para titularizar la materia que dejaba un profesor que se jubilaba. Este hecho permitió revincularnos con él y al momento de la realización del proceso de selección y escalafonamiento es que se presentó junto a otros profesores postulantes y rindió aprobándolo con muy alto puntaje», repasa la actual directora del secundario de Pompeya María Eugenia Campmajó.

«Desde lo pedagógico es muy bueno, y su experiencia de vida y su historia permiten interactuar con los alumnos de otra manera, valorando el aprendizaje y las posibilidades que ellos tienen como personas. Es excelente profesional, muy preparado y con vastos conocimientos más allá de la contabilidad, que le permite relacionar su materia de manera interdisciplinaria y por sobre todo con la vida. Estamos muy contentos de tenerlo entre nosotros. Es de muchísima riqueza humana», suma la directora sobre un claro mensaje inclusivo que da la escuela hacia sus estudiantes y comunidad.

Una oportunidad

Pero quien está más feliz de todos es el joven profesor, quien agradece la oportunidad que le da la escuela de demostrar sus capacidades. También de marcar un importante precedente para la educación santafesina, ya que es el primer profesor con secuelas de parálisis cerebral en la provincia de Santa Fe en titularizar sus horas. «Estoy muy contento porque me gusta dar clases, me gusta la educación», afirma y se explaya en cómo se organiza para este ejercicio de la enseñanza: «Trato de buscar siempre las mejores estrategias didácticas para poder dar clases, aunque en realidad siempre hay que tener buenas estrategias para enseñar, se tenga o no una discapacidad». Sus presentaciones se apoyan casi todo el tiempo en las tecnologías de la información y la comunicación, en particular en preparar recursos explicativos a través de power point. Dicho sea de paso, el profesor está necesitando un cañón propio para su trabajo.
El próximo martes 1º de agosto será su primera clase como profesor titular, en la escuela que lo recibió en la primaria. La trayectoria escolar de Luciano Palazesi está marcada por el desafío permanente de invitar a mirar a la persona antes que a su discapacidad. En su caso, se refiere a las dificultades en su motricidad y en el habla, a causa de una parálisis cerebral de nacimiento. Terminó la educación secundaria en el Colegio Nacional de San Lorenzo, con 9,23 de promedio académico. En 2009, cuando tenía 25 años, se graduó de contador público en la Universidad Católica Argentina (UCA). También allí se recibió de profesor superior universitario. Por hacerle frente a las barreras culturales que una y otra vez dicen que «no se puede», por su ejemplo de esfuerzo, fue distintas veces reconocido. Entre esas distinciones figuran las del Concejo Municipal, la Cámara de Diputados de la provincia y en Buenos Aires con el premio bienal Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (Alpi).
Y entre los premios más importantes, ya cosecha los de sus alumnos. El año pasado, en ocasión de una entrevista para este medio, una de las estudiantes que cursaba el tercer año definió: «A pesar de su discapacidad se atrevió a estar al frente de una clase, a enseñar a los demás y a demostrar que se pueden seguir los sueños».

Una educación integral y de calidad

La ley de educación nacional (26.206) destaca el valor de la formación integral, humana, que vayan en el sentido de superar y eliminar las distintas formas de discriminación. Desde el primero de sus capítulos donde se señala la responsabilidad principal que tienen los diferentes estados «de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias» (artículo 4º). También cuando señala que «la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida» (artículo 8º). Además de indicar en sus fines y objetivos «asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales», también «condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo» y «promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación».

Fuente: Diario «La Capital» 29/071017
Profesor inclusivo

Jockey Club Solidario

18 julio, 2017 Anteriores

Auspiciado por la Sub Comisión de Golf del Jockey Club de Salta, se realizó un torneo a beneficio de la Asociación SER Carmen Martínez de Eckhardt.
Los comentarios de los participantes fueron excelentes como también lo fue la organización y la concurrencia al mismo. Además de los trofeos y copas, importantes empresas auspiciantes donaron premios para sorteos.
[matrix 19 /]

Cambiar la mirada sobre la discapacidad

17 julio, 2017 Anteriores

En nuestras creencias y miradas está la posibilidad de truncar caminos o habilitar sueños.

Es impresionante ver como nuestras creencias influyen en nuestras actitudes y conductas en lo cotidiano. Basta con observar un poco alrededor, y saber ver. Hace poco, en un restorán, dos niños que no se conocí­an jugaban en el pelotero mientras sus madres terminaban de comer en mesas diferentes. La madre de uno de ellos escuchó, sin querer, la conversación que se daba en la otra mesa: la madre del otro niño comentaba que su hijo tení­a autismo. Sin dudarlo, la madre que estaba escuchando se levantó, buscó en el pelotero a su hijo que no tení­a autismo, y se fue del restorán. Cuando escuché el relato, no podí­a dejar de preguntarme qué habrá pensado esa madre cuando se enteró de que el niño que jugaba cerca de su hijo tení­a autismo. ¿Habrá creído que era contagioso? ¿Que podrí­a ser dañino para su propio hijo? Muchos mitos para derribar.

Pararse distinto frente a la discapacidad
Estamos presenciando un fuerte cambio de paradigma en relación a la discapacidad. Venimos de un modelo médico hegemónico y vamos hacia un modelo social de la discapacidad, donde el foco no está puesto en las limitaciones de la persona sino mas bien en las barreras del ambiente que impiden o dificultan que esa persona ejerza plenamente sus derechos. Derecho a la educación, derecho a la salud, derecho al trabajo, derecho a la sexualidad, derecho a la autodeterminación, derecho a la felicidad, y tantos otros derechos que todos tenemos.
Cada uno de nosotros tiene un perfil único de fortalezas y desafí­os, cosas que hace bien y cosas que hace no tan bien. Cosas que le gustan y cosas que le molestan. Justamente en estas variables compartidas por todos reside la riqueza de la diversidad humana.

Cualquiera de nosotros puede estar en una situación de discapacidad si en nuestro contexto existen barreras. Y cuando digo barreras, no me refiero sólo a las barreras fí­sicas, esas que son más fáciles de ver, como la falta de una rampa en una esquina o de un ascensor en el subte para que una persona que se mueve en silla de ruedas pueda llegar a su trabajo. Y que aplica de la misma manera a una madre de mellizos con un cochecito doble en la parada del colectivo, cuando vivencia que ningún colectivo le frena. Me refiero también a esas barreras invisibles pero potencialmente muy dañinas que residen en las interpretaciones sociales, las creencias, los prejuicios, el estigma, el desconocimiento, el miedo ante lo desconocido. Esas son las barreras más peligrosas. Las que generan, por ejemplo, que en un colegio un directivo diga «este chico no es para acá», o que un profesional diga «este chico nunca va a caminar» o que un padre piense que su hijo o hija nunca va a formar una familia.

La realidad es que no podemos predecir el futuro (o hasta donde yo sé, la mayorí­a de nosotros no puede), así­ que intentemos evitar las predicciones y equivoquémonos menos. Vivamos en el aquí­ y ahora, que es el único lugar en el que estamos efectivamente. Nada podemos hacer con el pasado y con el futuro.

En nuestras creencias y miradas está¡ la posibilidad de truncar caminos o habilitar sueños. Habilitemos sueños y deseos, por favor. Creamos en las capacidades de los niños, descreamos de los techos impuestos por otros, seamos respetuosos de la diversidad, no juzguemos (Aprendamos de los niños!), seamos amables, seamos pacientes, seamos aprendices, sonriamos más, inspiremos a otros. Estas actitudes hacen toda la diferencia. Especialmente a las personas que sufren.

Vuelvo al principio… te pido que la próxima vez que estés en un restorán, en una plaza o en un cumpleaños y haya algún niño que te llame la atención por algo o te llame la atención algo que hayan dicho sus padres, acercate, sonreí­ y prestá atención. Ese niño tiene mucho que enseñarte. Y vos vas a estar activamente poniendo tu granito de arena para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.

 

Fuente: Diario La Nación 11 de Julio de 2017
http://www.lanacion.com.ar/2040700-cambiar-la-mirada-sobre-la-discapacidad

Asociación S.E.R. – 19° Aniversario

5 junio, 2017 Anteriores

La Fundación Coronel Plácido Obligado felicita a la Asociación de Padres S.E.R en su aniversario por la maravillosa obra que desarrollan en pos de los jóvenes con discapacidad neuromotora a los que asisten.
[matrix 22 /]

Eliminar Prejuicios

12 mayo, 2017 Anteriores

Desde hace tiempo esperaban ser adoptadas en un hospital público; «hay que eliminar prejuicios», dicen sus padres.

Las pequeñas Maitena, Lucila y Keila tienen algo en común: el enorme amor de las familias que decidieron adoptarlas sin que la discapacidad intelectual y motora con las que nacieron fuera un obstáculo. Las tres vivían en el Hospital San Lucas, de Lisandro Olmos, en la provincia. Ahí llegan chicos de más de 3 años con distintas discapacidades y necesidades especiales que no pueden estar al cuidado de los padres o un referente familiar. Actualmente hay otros nueve chicos que están en condiciones de ser adoptados, según la Justicia.

Keila, de 7 años, e Irene Lugo, su madre adoptiva, se conocieron hace tres. Irene participaba de un grupo de voluntarios de PAMI que proyectaban películas en centros como el de Olmos. Cuando entró a la sala del hospital, recuerda que Keila le estiró los brazos. «Ahí no me quise separar más de ella», afirma. Y empezó los trámites de adopción. Era soltera, así que intentaban convencerla de que formara una pareja y tuviera un hijo propio. «Y yo quería ser la mamá de Keila», señala.

nacion1

Hoy, no sólo cumplió ese deseo, sino que Keila tiene una familia y eso, le permitió mejorar la comunicación, la movilidad y el aprendizaje: va a la escuela del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, con la modalidad de integración, participa de la murga Lobo y practica natación. «No hablaba cuando la conocí -cuenta Irene a LA NACION-. Tampoco caminaba mucho.»

Al principio fue complicado. Keila no comía sola ni controlaba esfínteres. «Fue difícil ir resolviendo cada etapa. Pero en familia todo es más fácil. En una institución los recursos están más recortados, pero en casa avanzó mejor», explica Irene. Y agrega: «No lo tomé como adoptar a alguien con discapacidad. Adopté a mi hija. Son chicos que necesitan más atención, amor o acompañamiento, pero también como lo necesita cualquier otro chico. Hay que perder ese miedo a la discapacidad y eliminar esos prejuicios».

Gabriela Rodríguez y Javier Luchessi decidieron adoptar a Lucila, de 4 años. También tiene discapacidad motora e intelectual. Gabriela trabaja en el área de limpieza de la ex Casa Cuna de La Plata, donde conoció a su hija. Empezó a llevarla de visita a su casa los fines de semana, pero Javier y sus dos hijos (ahora de 23 y 17 años) la adoptaron de inmediato. Cuando cumplió 3, la trasladaron al Hospital San Lucas y el cariño con la familia seguía creciendo. Gabriela y Javier obtuvieron la guarda de Lucila hace un año y cuatro meses. Pero ayer celebraron la primera semana de la adopción efectiva.
Maitena tiene 7 años, pero desde los 4 vive con su madre adoptiva, Vanesa, que es enfermera del Hospital Dr. Alejandro Korn, de Melchor Romero, en La Plata. Era soltera cuando la adoptó y hoy esperan con su esposo al próximo integrante de la familia.

nacion3

 

En el Hospital San Lucas hay 29 residentes, como dice a LA NACION su directora Mariel Morán, especialista en psiquiatría y psicología médica. «En los padres [biológicos] vemos muchas enfermedades asociadas con el consumo de drogas y discapacidad intelectual. Las madres no tienen recursos suficientes para hacerse cargo de los cuidados que estos chicos necesitan. Tenemos una nena y un bebe que pudimos revincularlos con sus familias. Pero si muchos de estos chicos tuvieran una familia, un contexto que los contuviera, no estarían internados», dice.

Fuente: Diario La Nación – Sociedad (11/05/17)

Día de Festejos

6 mayo, 2017 Anteriores

En el mes de Abril se realizó en el Establecimiento San Pedro el Grande,el festejo por las Bodas de Oro Escuela 509 y Bodas de Plata Escuela Especial 2106.
Testimonio de ese hermoso día de festejos y emociones son estas fotografías.
Alumnos y ex alumnos de la 509 soltaron globos con tarjetas alusivas a los 50 años.

[matrix 23 /]

 

DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD

29 abril, 2017 Anteriores

La oficina de Atención e Integración de Personas con Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires invita a la charla: «Discapacidad y Accesibilidad», a cargo del Lic. Santiago Duhalde, de CONADIS, el día 3 de Mayo de 2017.
La actividad es gratuita y abierta al público y tendrá lugar en el stand número 3024, Pabellón Ocre, de la Feria del Libro en Av. Santa Fe 4201 – C. A. B. A.

Solicitud de entradas a: odiscapacidad@jusbaires.gov.ar

 

RECONOCIMIENTO A LA DELEGACIÓN ARGENTINA QUE PARTICIPÓ DE LOS PARAPANAMERICANOS DE SAN PABLO

13 abril, 2017 Anteriores

noticia2017-04-11-conadis-e1492093987336

LA VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN RECIBIO A LA DELEGACIÓN ARGENTINA QUE PARTICIPÓ DE LOS PARAPANAMERICANOS DE SAN PABLO

La vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti, recibió a los atletas argentinos que participaron de los VI Juegos Parapanamericanos Juveniles de San Pablo en las instalaciones del CENARD. La funcionaria reconoció el esfuerzo y la gran actuación de la delegación argentina, que obtuvo 68 medallas y quedó tercera en el medallero, detrás de Brasil y Colombia.
En la ceremonia, que también contó con la participación de la Prof. Sara Valassina, presidenta de CONADIS, Carlos Mac Allister, secretario del Ministerio de Educación y Deportes, y autoridades del Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD) y el Comité Paralímpico Argentino (COPAR), se pudo disfrutar de actividades recreativas, exhibiciones de deportistas y se entregaron distintos materiales deportivos para que sean utilizados por las distintas federaciones en sus centros de desarrollo.
En Brasil participaron 122 deportistas que cosecharon 22 medallas de oro, 30 de plata y 16 de bronce.
Fuente: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | CONADIS

IV Juegos Parapanamericanos Juveniles 2017 de San Pablo-Brasil

27 marzo, 2017 Anteriores

La delegación nacional acumuló un total de tres medallas en este deporte dentro de los IV Juegos Parapanamericanos Juveniles. Es la primera vez que se compite de manera internacional, por lo cual es un resultado altamente positivo.

Con un muy buen nivel, Argentina acercó a Brasil siete competidores y consiguió tres medallas. Ailen Flores se quedó con la medalla de oro en la categoría BC1. Por su parte, Agustín Soria fue plateada en BC2. Para cerrar los podios, Lautaro Medina Cuestas fue medalla de bronce en la categoría BC1.

La Fundación Coronel Plácido Obligado felicita a toda la delegación y a Agustín Soria (Medalla de plata) quien fue auspiciado por esta Fundación durante sus entrenamientos.

agusta%c2%adn-soria

Delegación completa:

Atletas: Khalil Profiti, Arturo Salazar, Leonela Andino, Nicolás Dabate, Ailen Flores, Lautaro Medina Cuestas y Agustín Soria

Cuerpo técnico: Mauro Rebichini, Evelin Vera Galarza, Sergio Torres, Nancy Rojas,  María del Rosario Amarillo, Gustavo Mamani, Juan Leofanti, Cristian Rosado y Pablo Iocca.

Fuente: paradeportes.com

CONADIS – PROGRAMA DE AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

23 marzo, 2017 Anteriores
REAPERTURA DEL PROGRAMA DE AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
noticia2017-03-14-161818
La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) informa la reapertura de la presentación de proyectos nuevos financiados con fondos de la Ley de Cheques a partir del 1 de marzo de 2017.Se trata del programa de Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad destinados a las personas con discapacidad que busca, entre otros, mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, depositar la mirada en las barreras físicas y actitudinales, lograr el empoderamiento y la plena participación en la vida social y comunitaria.Para informarte acerca del programa, requisitos e instructivos para la presentación de proyectos, los interesados deberán enviar un email a:

consulta_programa@conadis.gob.ar

Los interesados podrán descargar el programa en sus versiones WORD y PDF del siguiente link:

www.conadis.gob.ar/ProgramaPersonasDiscapacidad

Fuente: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | CONADIS

 

23 de Marzo Día de la Rehabilitación

23 marzo, 2017 Anteriores

inkedrehabilitacion4_li
El 3 de Octubre de 1967, el Boletín Oficial de la República Argentina publicaba el Decreto Nº 7168, instituyendo la fecha del 23 de Marzo como el “Día de la Rehabilitación”, con motivo de la epidemia de poliomielitis que había afectado al país por más de una década.

Desde aquel entonces hasta la actualidad, ésta es una de las fechas que inspira a tantos Profesionales e Instituciones para seguir desarrollando sus tareas en pos de quienes más lo necesitan.

Fundación Obligado hace llegar su saludo en esta ocasión especial, y comparte la fuerte motivación que nos impulsa a seguir avanzando en la integración e inclusión de las Personas con Discapacidad

Parapanamericanos Juveniles 2017

8 febrero, 2017 Anteriores

boccia
Continúa la cuenta regresiva para los Juegos Parapanamericanos Juveniles de San Pablo y ya están los nombres de los 122 atletas que representarán a Argentina. De los 12 deportes, los albicelestes dirán presente en 11 de ellos desde el 20 al 25 de marzo.

Agustín Soria, asistente a la Asociación SER Carmen Martínez de Eckhardt, representará a Salta y a la Argentina en Säo Paulo Brasil. La Fundación Coronel Plácido Obligado le desea éxito en los Juegos Parapanamericanos al Seleccionado Argentino de Boccia.

300px-paralympics_beijing_2008_286-1

La boccia es una adaptación del antiguo juego italiano de bocce o bochas (boccia es el plural de bocce, que quiere decir «bocha»), que se juega desde las épocas del Imperio Romano, que a su vez tuvo como antecedente un juego similar practicado en el Imperio Egipicio, desde hace más de 5.000 años. El juego se difundió por toda Europa en la Edad Media europea y en los últimos dos siglos, las grandes migraciones italianas difundieron el juego por diversas partes del mundo, especialmente en Sudamérica, donde adoptó el nombre de bochas. El bocce influyó en la creación de juegos similares como la petanca, las bolas criollas, el bowls, el tejo o el curling, este último sobre hielo.
En la década de 1970 el juego fue adaptado en Suecia para personas con parálisis cerebral, adoptando el nombre de «boccia», eventualmente nombrado también como «bocha». El juego fue aprobado por la CPISRA (Cerebral Palsy International Sport and Recreation Association – Asociación Internacional de Deportes y Recreación de la Parálisis Cerebral), que estableció las primeras clasificaciones y lo incluyó en los V Juegos CPISRA realizados en la ciudad dinamarquesa de Greve en 1982. En 1984 se estrenó como deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Nueva York/Stoke Mandeville 1984. En 1991 se realiza en Coimbra, Portugal, la I Copa del Mundo de Boccia, organizada por la CPISRA.
A fin de mantener la paridad entre los competidores, inicialmente la CPISRA utilizó un sistema de clasificación basado en cinco clases de parálisis cerebral, pero con el tiempo cambió las clasificaciones médicas para adoptar un principio de clasificación sobre bases funcionales, arribándose a cuatro clases (BC1-BC2-BC3-BC4), que admiten también la participación de personas con afecciones severas, aunque no sean causadas por parálisis cerebral. En 2012 la CPISRA creó la BISFed (Boccia International Sport Federation-Federación Internacional de Boccia), con el fin de dar autonomía al deporte.
Las clasificaciones de la boccia han sido objeto de discusión, razón por la cual el Comité Paralímpico Internacional (IPC) se encontraba en 2016 revisando los criterios de clasificación, con el fin de organizarlos a partir de un sistema basado en evidencias, antes que en la simple performance de los jugadores, con el fin de poder distinguir las limitaciones causadas por las patologías, de las limitaciones que responden a causas ajenas a las patologías, como el entrenamiento o predisposiciones individuales.

Premio UNO DE ORO

31 enero, 2017 Anteriores

uno-de-oro-1

Ejemplo de lucha y superación, Rodrigo López fue distinguido por el periódico «UNO» de Entre Rios con el premio UNO DE ORO a la Excelencia Deportiva.

Fuente: Diario UNO 31/12/16

Vea la nota completa en:

 

Entrega de los Galardones Ana Del Valle 2016

17 enero, 2017 Anteriores

ana-del-valle-16-9
El sábado 10 de Diciembre, en la ciudad de Rosario, se relizó la Gala de Premiación de los Galardones Ana del Valle 2016 otorgado por la Fundación Roberto A. Rovere. En este evento, recibió dicho premio el Sr. Cdor. Luciano Palazesi.

La Fundación Cnel. Plácido Obligado felicita a su Capacitador y Asesor en Discapacidad por esta distinción.

Video del evento:

Entrega Galardones ANA DEL VALLE 2016

Felices Fiestas

24 diciembre, 2016 Anteriores

sagrada-familia-claro-3

Premio Ana del Valle 2016

1 diciembre, 2016 Anteriores

luciano20161201
Rosario ,Noviembre 2016
Sr: Luciano Palazesi
Mediante la presente tengo el agrado de convocarlo a que reciba la Máxima Distinción a la Labor trascendental de Hombres y Mujeres en la Sociedad Contemporánea.
¡El Galardón Ana del Valle 2016¡ 11 años se entrega en ininterrumpida avalan su trayectoria no solo en Argentina sino que en más de 20 países del Mundo.
El mismo se entregará el día 10 de diciembre del corriente año, a las 19 horas en el Salón Roff Garden I en la Cúpula del Majestuoso Hotel Esplendor Savoy de Rosario, cito en calle San Lorenzo 1022.
Invito a que confirme su presencia.
Será un verdadero honor entregarle en Galardon Ana del Valle 2016.
Una Admiradora
Sonia Rovere
Pte. de la Fundaciòn Roberto A. Rovere
Pte. de la Red Mundial de Mujeres y Hombres Hacedores
Mentora del Galardón Ana del Valle

Inscripción 2017 en H.I.R.Pa.Ce.

28 octubre, 2016 Anteriores

Desde el día 27 del corriente mes, se encuentra abierta la inscripción 2017 para el ingreso de niños y jóvenes.

Por consultas y requisitos comunicarse al 4313203 o acercarse a Sgo del Estero 1951
de 8.30 a 12.30 y de 14.30 a 18.30 hs.

XXVII Maratón de Integración H.I.R.Pa.Ce.

10 octubre, 2016 Anteriores

De la jornada de integración de Hirpace participaron más de 10 mil personas.

Ayer, a media mañana en la intersección de Lavalle y San Martín, mientras se despejaba la amenaza de lluvia se encendía la antorcha olímpica de la vigésimo séptima Maratón de Integración de Hirpace.
La primera en largar fue la categoría rodados, seguida por los aeróbicos, la delegación de Hirpace y los caminantes.
Arturo Zalazar (17), exalumno de la institución y ahora integrado en un BSPA que funciona en la escuela Jacoba Saravia, había ido con su hermana Trinidad (21), su amiga Emilce Conde (16) y sus padres Carmen (50) y Rufino (67).
El joven contó que cursa segundo año y, como le resulta imposible escribir a mano, sus compañeros lo ayudan para que lo haga con computadora. «Creo que cada día la maratón se hace más grande. Aunque por ahí no veamos tanta gente como otros años, el compromiso crece siempre», destacó Arturo.
Todos son de La Ciénaga y el camino transitado para lograr la escolarización plena de Arturo no resultó sencillo. «Los padres de hijos con discapacidad deben luchar por encontrarles buenas escuelas, en las que los ayuden a rehabilitarse. Hay que compartir mucho con ellos, las actividades deportivas, la fisioterapia, porque sin el acompañamiento no avanzan», reflexionó Carmen.
Cerca de ellos captaba la atención un grupo numeroso y singular por sus vinchas fosforescentes con orejas de ratón.

Fabiana Sauad (45) estaba con su primo Gustavo Navarro (29) y sus sobrinos Zoe (13), Matías (11) y Pablo (13). Pero la familia junta sumaba veinte integrantes. «Siempre tratamos de buscar un distintivo divertido. Nos ponemos vinchas, sombreros o pelucas porque la idea es vestirnos de fiesta para esta ocasión y pasarla muy bien en familia», dijo Gustavo. «Este año me llamó la atención haber visto poca gente. No sé si habrá sido el clima lo que desalentó a muchos. También vimos grupos de cuatro personas con una sola pechera, pero la situación económica está difícil. A pesar de ello la gente siempre es solidaria», comentó Fabiana.
Ya en el monumento a Güemes, mientras la actuación de Macúmbicos amenizaba la espera de los sorteos, El Tribuno encontró a Luis Pistán (52) y su esposa Ángela Agudo (51). Ellos habían asistido con sus hijos Luis (17) y Pablo (14), y los padrinos de este último.
«Luisito no come por sí mismo, no camina ni habla, pero se hace entender. El perdió oxígeno en el parto porque tuvo dos paros. Cuesta al principio aceptar. Siempre uno se pregunta por qué a mí, pero de a poco uno se va tranquilizando y confía en Dios», dijo Ángela.
Para su marido Luis la Maratón es una oportunidad de que la integración valga más que una palabra. «Algunos no los quieren mostrar a sus familiares, pero hay que afrontar el cuadro y tratar de darles la mejor calidad de vida que se pueda. Luisito siempre necesita de nosotros, de que estemos aquí para ayudarlo», comentó.

Vea el video en 360°

Fuente: Diario El Tribuno

Destacados de Rio 2016

30 septiembre, 2016 Anteriores

Yanina Martínez cortó 20 años sin oros para Argentina.

Yanina Martínez se quedó con el primer puesto en los 100 metros T36 de atletismo y obtuvo la primera medalla argentina en los Juegos Paralímpicos que se desarrollan en Río de Janeiro.
La rosarina, quien consiguió la presea plateada en el Mundial de Doha 2015 y dorada en los Parapanamericanos Toronto 2015, tiene parálisis cerebral y realizó un tiempo de 14.66 segundos para quedarse con el triunfo en territorio brasileño. Se trata de una conquista histórica para la delegación nacional, ya que el último oro que había conseguido Argentina en un Paralímpico había sido en Atlanta 1996.
Yanina, quien tiene parálisis cerebral, ganó la prueba con un tiempo de 14s46 y bajó cuatro décimas el tiempo logrado en la clasificación. Las escoltas de la atleta de 22 años, segunda en el Mundial de Doha y campeona parapanamericana en Toronto 2015, fueron la alemana Claudia Nicoleitzik (14.64), que se colgó la medalla de plata, y la colombiana Florian Hernández (14.71), ganadora del bronce.
De esta manera, Yanina fue la medallista 150° de Argentina en su historia y la primera medallista en la cita de los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Fuente: Diario La Nación.

 

Hernán Barreto logró la segunda medalla para Argentina.

Fue bronce en 100 mts T35.
Hernán viene de una familia en la que los recursos no sobraban y vive con las secuelas de una parálisis cerebral.
Barreto registró un tiempo de 12s85 y finalizó tercero en la prueba que ganó el ucraniano Ihor Tsvietov (12s31), quien se quedó con el oro. La presea de plata fue para el brasileño Fabio Da Silva Bordignon (12s66).
Procedente de una familia en la que los recursos no sobraban, Hernán, quien vive con las secuelas de una parálisis cerebral, contó: «En un principio se me complicaba. Venía y me entrenaba con mis zapatillas todas rotas. Recién cuando me becaron pude mejorar mi vestimenta». Además, agrega que se propuso ayudar económicamente a su familia, compuesta por su madre y sus siete hermanos. «Así fue desde el momento en que me dijeron que podía conseguir muchas cosas en el deporte.
En su historial figuran logros de impotancia: fue dueño de dos bronces en 100m y 200m en el Mundial de Lyon 2013, más al obtenido en los 200m de Londres 2012.
Fuente: Diario Los Andes.

 

Rodrigo López ya piensa en Tokio.

En los 70 km C1-2-3, López terminó en el puesto 30 con un tiempo de 2:15:19.
“Se terminó Río y ahora hay que pensar en Tokio”, manifestó Rodrigo, multimedallista paralímpico que no pierde las ganas de competir.
Fuente: Paradeportes.com

 

¡Felicitaciones a ellos y a todos los aquellos que participaron de los Juegos Paralímpicos 2016!

[matrix 17 /]

Biblioteca Virtual – Universidad de San Andrés

22 julio, 2016 Anteriores

Estimados Usuarios de la Biblioteca Virtual Gestión Social

Queremos compartir con ustedes nuevos documentos publicados en nuestra Biblioteca Virtual de Gestión Social www.gestionsocial.org

Les sugerimos algunos de los últimos documentos que han sido incorporados:

Coinnovación Social: Claves para coinnovar desde la colaboración
Este documento busca mostrar cómo la innovación social, entendida como un proceso en construcción, moldeable y en continuo movimiento, es especialmente fructífera cuando se produce en espacios de colaboración entre sectores. Se da una relación de mutua retroalimentación donde la colaboración genera, a menudo, innovación social y, a su vez, la innovación social busca espacios de colaboración entre actores hasta ahora poco acostumbrados a dialogar y compartir la búsqueda de soluciones a retos compartidos.
(Prandi, María y Cano, Juan Andrés. 2015. Cooinovación Social. Claves para coinnovar desde la colaboración. España, ESADE. http://www.slideshare.net/ESADE/coinnovacin-social-claves-para-connotar-desde-la-colaboracin)

Fundamentos de Monitoreo y Evaluación. Cursillo autodirigido.
Este documento abarca los fundamentos del monitoreo y evaluación de programas de población, salud y nutrición. Incorpora en forma didáctica y dinámica, definiciones de algunos términos y la explicación de por qué el monitoreo y la evaluación son componentes esenciales en la ejecución de cualquier intervención, proyecto o programa.
(Frankel, Nina y Gage, Anastasia. 2009. Rev.2015. Fundamentos de monitoreo y evaluación. Cursillo autodirigido. Measure Evaluation. http://www.cpc.unc.edu/measure/resources/publications/ms-07-20-es)

Transiciones de Liderazgo: Una guía práctica para organizaciones no-gubernamentales en América Latina
Esta guía pretende evidenciar cómo las transiciones de liderazgo en la dirección ejecutiva bien conducidas, pueden transformarse en una valiosa oportunidad para identificar y mejorar aspectos de la salud organizacional. Contiene varios ejemplos de herramientas o materiales que pueden ser adaptados para distintas organizaciones, además de reflexiones conceptuales y consejos prácticos.
Esta guía está construida en base a la realidad de las organizaciones en América Latina, nutrida de las experiencias exitosas que algunas han logrado, y las necesidades y los desafíos que han identificado.
(Farmelo, Martha, 2015. “Transiciones de liderazgo en la dirección ejecutiva: Una guía práctica para organizaciones no gubernamentales en América Latina”, América Latina, William and Flora Hewlett Foundation. http://orgsefectivas.org/wp-content/uploads/Guia-transiciones-de-liderazgo-21.12.2015.pdf)

________________________________________
Les recordamos que el acceso a la biblioteca es libre y gratuita www.gestionsocial.org.

Quienes deseen publicar documentos, casos u herramientas que consideren que puedan enriquecer la gestión diaria de organizaciones sociales, pueden enviarlos a: gestionsocial@udesa.edu.ar.

Esperamos que este material sea de utilidad para mejorar las prácticas de todos los emprendedores sociales y organizaciones que consultan diariamente la biblioteca.

Los saludamos cordialmente,
Biblioteca Virtual Gestión Social
Centro de Innovación Social
Universidad de San Andrés
gestionsocial@udesa.edu.ar
www.gestionsocial.org

Premios JCI TOYP – Rodrigo López

15 julio, 2016 Anteriores

Fundación Obligado felicita y acompaña a Rodrigo López, quien quedó entre los 20 finalistas, a nivel mundial, para el Premio TOYP JCI!.
La votación ya está disponible en las redes sociales, vos también podes acompañar a Rodrigo votando por el.
Rodrigo está representando a la Argentina, al deporte, a la superación y al SI SE PUEDE!.
Entre todos podemos lograr este merecido Premio para un Campeón mundial de ciclismo y de la vida!.

Vota Rodrigo López!, podes hacerlo desde aquí:
Hace click para ir a la página de votación

[embeddoc url=»http://www.fundacionobligado.org.ar/wp-content/uploads/2016/08/Rodrigo-Fernando-Lo_pez.pdf» viewer=»google»]

Casamiento

16 junio, 2016 Anteriores

Quienes hacemos la Fundación Cnel. Plácido Obligado, felicitamos hoy a nuetro asesor el Cdor. Luciano Palazesi por esta etapa que inicia en su vida.

CONGRESO DE NEUROCIENCIAS COGNITIVAS – CIBA-HIRPACE

6 junio, 2016 Anteriores

El 1º Congreso de Neurociencias cognitivas del Noroeste, se realizara en la Sala Auditórium de Swiss Medical los días 1 y 2 de Septiembre de 2016, está orientado a Profesionales Psiquiatras, Neurólogos, Psicólogos, Psicopedagogos.

Se realiza la Preinscripción por este medio ,enviando los siguientes datos personales:
Apellido y nombre – DNI – Profesión.

El costo de la inscripción es de $700 para Médicos y de $500 para Psicólogos/ Psicopedagogos/ Terapistas Ocupacionales.
Se puede abonar personalmente en Santiago del Estero 1951 o por Deposito o Transferencia Bancaria a :

Banco Macro – Hirpace – Hogar Instituto Rehabilitación Paralitico Cerebral
Cuenta Nº 3-100-0000010698-2
CBU: 28501006630000001069829
CUIT: 30-58771877-0

Una vez realizado el pago enviar el comprobante por mail para poder corroborar que se realizo la transacción, de esta forma quedarían oficialmente inscripto/a.

Les recordamos que el cupo es limitado.

CIBA-HIRPaCe

Dr. Carlos Eduardo Kolker

19 mayo, 2016 Anteriores

La Fundación Cnel. Plácido Obligado, se honra al felicitar al Dr. Carlos E. Kolker (h), presidente de nuestro Consejo Consultivo, por haber sido distinguido por la Fundación Mundial de la Lucha contra la Hemofilia, para ir a operar casos a Milán, Italia.

Sin dudas que tal reconocimiento solo ratifica una carrera de estudio, responsabilidad y compromiso. Tres valores que dignifican el cargo y representación que ocupa dentro de nuestra Fundación.

Dr. Kolker, reciba nuestras bendiciones para que lo acompañen en este nuevo e importante desafío médico.

Jornada sobre Actualización de Conceptos e Intercambio de Experiencias

6 mayo, 2016 Anteriores

[embeddoc url=»http://www.fundacionobligado.org.ar/wp-content/uploads/2016/05/Debate-invitacion-4.docx» viewer=»microsoft»]

El profesor que enseña a alcanzar sueños

30 abril, 2016 Anteriores

Discapacidad e inclusión educativa. Luciano Palazesi dicta clases de economía en la Escuela Pompeya. Tuvo una parálisis cerebral al nacer.

«A pesar de su discapacidad se atrevió a estar al frente de una clase, a enseñar a los demás y a demostrar que se pueden seguir los sueños».

Fuente: Diario La Capital 30/04/16

Haga cclic aquí para ver la nota completa

Constanza Orbaiz en «Lo mejor de ti» con Silvina Chediek.

19 abril, 2016 Anteriores

Fragmento donde Silvina Chediek se entrevista con la psicopedagoga Constanza Orbaiz.

Ver fragmento del programa del 23 de Marzo de 2016:

http://www.canalorbe21.com/programas/lo-mejor-de-ti/2016/constanza-orbaiz/

 

Rodrigo López en el Mundial de Pista de Paraciclismo UCI en Montichiari (Italia)

19 abril, 2016 Anteriores

En el Campeonato Mundial de Pista de Paraciclismo UCI en Montichiari (Italia), el colonense subió al podio para calzarse la medalla de bronce en la categoría MC1.

El viernes, en el segundo día de competencias del Campeonato Mundial de Pista de Paraciclismo UCI, que se disputa en Montichiari (Italia), Rodrigo López subió al podio para recibir la medalla de bronce en la categoría MC1.

El colonense completó la prueba de Kilómetro con partida detenida en 1’20»296, terminando tercero detrás de los competidores de Holanda (Nijhuis, 1’12’423) y China (Li Zhang, 1’12»597).

En esta pista, López se consagró Campeón del Mundo por primera vez, con record incluído, el primero de sus cuatro oros mundiales consecutivos.

Rodrigo, que se prepara para la cita olímpica de Río de Janeiro, la cuarta de su rica y extensa trayectoria, llegó a Italia tras recuperarse de una lesión que tuvo en el hombro en el mes de enero, cuando cayó de la bicicleta en un entrenamiento. Pero su espíritu guerrero no le impidió dejar todo por la bandera celeste y blanca y subir nuevamente al podio en una cita mundialista.

El colonense, que es entrenado por su padre Juan Carlos, había debutado en Montichiari el jueves, en la primera jornada del Mundial, terminando en el 11º puesto en Persecusión Individual con un tiempo de 4’16»078.

Fuente: El Entre Ríos (edición impresa)